preloader

Tentativa de lo imposible

“El hombre que no puede visualizar un caballo a galope sobre un tomate es un idiota”.

Esta célebre frase de André Breton, precursor del surrealismo, simplifica el origen de la corriente, elegida como herramienta para unir lo que Rimbaud denominaba “cambiar la vida” con el “transformar el mundo” de Marx.

El movimiento surge en pleno apogeo del mundo artístico en la vida política. Tratando de abrir un universo imaginativo, fuera de la realidad existente, ambiguo y lleno de creación. Vivió junto con el comunismo una “historia de mutua incomprensión”. Con idas y venidas, la expansión de ambas disciplinas en Europa constituyó una etapa en donde la frase “Toda la libertad para el arte” encuadraba en el imaginario ya enunciado en su día por Fidel Castro como “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”.

Magritte, entre el arte de pensar y la política

El diseño de cartelería propagandística se nutrió de la proeza artística de artistas como Magritte, cuya obra estuvo marcada por la voluntad de emancipación social del hombre, especialmente contra las convicciones sociales y el espíritu burgués. Pese a su reconocida simpatía ideológica, el pintor belga abandonó tiempo después el Partido Comunista, fruto de la incoherencia de los valores y el respeto de sus principios, pues veía las bases del partido dogmáticas y autocráticas, lejos de la promesa en llegar hasta al final de la revolución. No fue el único de los artistas de vanguardia que, tras depositar grandes esperanzas en dicha corriente ideológica, sintieron ser defraudados; vieron en ella un instrumento de mejora social y de creación de un nuevo hombre, mientras desde una parte de la militancia se instrumentalizaba su arte para fines políticos.

Tomando a Magritte como eje artístico de esta época, y analizando su trayectoria profesional, se distinguen diferentes etapas en su creación, con una primera marcada por la importancia en la redacción de números y revistas de contenido político, como aquella que impulsó junto con Meses “les 5 commandements”, centrada en la temática en la autodestrucción política. Pese a los muchos intentos de impulsar estos artículos de contenido político, la acogida no fue la esperada, haciendo que el proyecto terminara antes de lo previsto.

Dentro del movimiento surrealista se dieron dos facciones: la diferencia entre la corriente francesa y la belga radicaba, mayoritariamente, en el imaginario político de los artistas implicados y no tanto en la técnica empleada en la representación pictórica. André Breton, padre del Surrealismo, insistió en repetidas ocasiones en la importancia de la adhesión a los ideales comunistas, abriendo finalmente una brecha con el ala belga, quienes centraban su arte en la independencia entre actividades y la automatización de los procesos creativos.

La pintura de Magritte destaca por la utilización de instrumentos ya empleados a lo largo de la Historia del Arte, no sorprende la introducción de la famosa manzana Grany Smith en sus cuadros, que desde el Génesis hasta el medievo era símbolo del pecado. El pintor belga vuelve a ella para despojarla de esa iconografía cristiana a la que había estado ligada, dándole un nuevo significado que tensiona lo oculto y lo visible, pues con su nueva representación trata de confundir al espectador y de hacerle dudar de sus sentidos, haciéndole parte del lienzo, siendo una especie de tablero en el que jugar y rompiendo las normas de lo representado hasta el momento. Este sentimiento de ruptura y de transformación social que se gestó en el periodo de entreguerras se volcaba en la necesidad de transformación social que sólo podía ir de la mano de la imaginación y los deseos. Son cuadros donde los objetos no cuentan con un significado por sí mismo, adquieren aquel que se dé en relación con el resto de los objetos, creando una realidad diferente a la que pueda pensarse, y donde se propuso dar un impulso a ese periodo de letargo intelectual en el que se encontraba el panorama socio-político.

El enigma: una lectura política

Es a partir de 1948 cuando comienza un periodo en su pintura conocido como “de las vacas” o neo-fauvista. Magritte transforma su pincelada a una explosión de colores, lejos queda de aquella primera pintura naif y de la cartelería propagandística, buscando el goce visual, alejado del surrealismo francés busca explorar su pintura libre de prejuicios, libre de contenidos ideológicos y con un cariz más contemporáneo. 

De entre todas las obras de Magritte, “Tentativa de lo imposible” es sin duda aquella que deja abierta múltiples interpretaciones, en ella se representa al artista como creador, pintando a una mujer cuya figura queda inacabada. Con ello muestra uno de los temas abordados a lo largo de su carrera, la mujer y la distinción entre lo real y la representación. “La realidad es la negación de lo imposible” nos damos cuenta de que no todo lo que se ve es real, y que siempre hay un enigma oculto. Chirico, artista mexicano, precursor de la pintura metafísica y que influyó en gran medida en esa búsqueda del misterio con la que tanto juega en obras como la citada, representa en sus obras esa alegoría.

“Tentativa de lo imposible”, no deja de representar sino el mito de Pigmalión, explicado por Ovidio en la Metamorfosis. Un rey chipriota obsesionado con encontrar a la mujer perfecta para desposarla hizo crear una serie de esculturas que suplieran su vacío, en este menester terminó por enamorarse de la más bella de ellas, Galatea. La diosa Afrodita, conmovida por su desdicha le dio vida a la figura, dando realidad a ese anhelado deseo.  La representación de Magritte, con esa transformación del ser humano que modela la realidad y la adapta a su tiempo y circunstancias, deja esa doble lectura de figura inacabada abierta a una lectura diferente a la que se pensó, que nos deja quizá con esa primera idea, donde el artista confiado por un nuevo proyecto político de cambio y transformación se ilusionó de una idea de la que más tarde se acaba desvinculando al ver una inadecuación entre lo expuesto y lo propuesto. Pero, ¿qué son las ideas si no cambios en constante evolución y adaptación? No se puede negar de la importancia en el impulso y expansión del ideario político a través de las obras de este conjunto de artistas, que dotaron a través de lo visual  la  expansión del imaginario social.

Te puede interesar..

La llama del Europeísmo

Las últimas elecciones europeas celebradas en mayo de 2019 mostraban una tendencia de pérdida de apoyo a los grupos europeos tradicionalmente europeístas. En los últimos años los tres grupos parlamentarios

Leer más
Usamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.