hoy entrevistamos a Javier Guardiola, Secretario General de Juventudes Socialistas de Madrid y Diputado en la Asamblea de Madrid por el PSOE, como parte del proyecto creado por Ideas en Guerra e Incógnita: Juventud Presente y Votando. Con esta serie de entrevistas a los líderes políticos juveniles pretendemos hacer ver que, contrario a como a veces lo presentan, existe una juventud comprometida con la política, una juventud militante que, desde distintos espacios ideológicos, busca en la organización una manera de expresar sus demandas y encontrar una solución a sus preocupaciones. Con esto recordamos, que no solo somos el futuro, sino el presente, y que tenemos en nuestra mano la capacidad de cambiar y moldear la sociedad, antes de que esta, como nos repiten, nos cambie a nosotros.
Gracias Javier por acceder a la entrevista, comenzamos:
Pregunta. A menudo se trata a los jóvenes con cierto tono paternalista acusándolos de no interesarse lo suficiente por la política. ¿Qué razones puede haber en tu opinión para que los jóvenes se hayan tradicionalmente distanciado de las organizaciones políticas? ¿No podríamos afirmar que son las organizaciones políticas quienes no demuestran interés por los jóvenes?
R.Muchas gracias, Carlos. Muchas gracias, Alba. Yo lo primero es que ante esta pregunta planteo dos cuestiones. Yo sí que creo que la mayoría sí se interesa por la política, pero es difícil interesarse y participar cuando la sociedad más joven está absolutamente precarizada, es decir, si tú tienes que estar estudiando, sacándote un idioma por las noches, los fines de semana haciendo otro curso, teniendo un trabajo a media jornada como puedes… ¿Qué momento hay para participar en la política? No tienes momento. Llegas a tu casa, haces una participación en redes y lees un poco la prensa. Ese es el primer factor.
El segundo factor es que debemos conseguir una democracia generacional, a esto me refiero, la gente joven dice “es que la política no me está resolviendo mis problemas”, ¿entonces que me voy a interesar yo por la política?, cuando el concepto debería ser distinto: “oye no se están interesando por mi, voy a participar en la política, voy a pelearlo”. Si damos respuestas desde la política para mejorar la vida de los jóvenes habrá tiempo y habrá ganas para participar. Yo creo que ahí viene un poco la desafección sobre la política.
P. Muchos jóvenes no saben qué es la política. Tampoco saben para qué sirve y se sienten alejados, incluso sienten que la política no va con ellos. En tu instagram tienes una propuesta de subir vídeos cortos para acercar ese día a día en política a la gente, sin embargo, para aquellos que no te siguen y no han visto tus vídeos. ¿Cómo les explicarías a los jóvenes qué es para ti la política?
R. Sí, uno de los objetivos que me he puesto desde que entré en política hace un año es dar a conocer la política. Me apasiona, y a mí me gusta definirla como la forma de cambiar algo. Todo el mundo quiere cambiar algo, algo que no le gusta. Las distintas ideologías tienen su forma. Yo tengo mi forma, o el PSOE tiene su forma de cambiar la realidad.
Yo en esa forma de ser un apasionado de la política quiero transmitir esa pasión dando a conocer cómo funciona un parlamento: la Asamblea de Madrid es la gran desconocida. Quizás Madrid va mucho más al debate nacional, y nos olvidamos del debate autonómico.
En ese sentido, creo que tengo la obligación de invitar a conocer cómo funciona una cámara regional, cómo van los meses parlamentarios, cómo funcionan los acuerdos entre partidos, que, muchas veces solo parece que nos pegamos, y no, también llegamos a acuerdos que, por cierto, no salen en las noticias. Lo que intento es acercar la institución a los jóvenes y también demostrar que la política sirve para algo.
P. Una vez que ya ha quedado claro el concepto, me gustaría saber qué le dirías a todos aquellos jóvenes que quieren cambiar las cosas pero no saben cómo, es decir, ¿qué papel podemos tomar los jóvenes en política? ¿En qué podemos contribuir? Quizás existan asociaciones, organizaciones, también juventudes de un partido… Cuéntanos cómo podemos introducirnos en política y también tu experiencia: ¿A qué edad comenzó a interesarte la política?, ¿desde cuándo eres el secretario general de juventudes socialistas?, ¿cuándo fuiste elegido diputado en la Asamblea de Madrid?, y también, ¿qué planes tienes de futuro en política?
R. En 2011 fue un año donde explosionó aquí en nuestro país y en el mundo con el 15M el movimiento de indignados. Quizás ahí fue un boom de interés por la política y decidí dar el paso donde justamente, a lo mejor, se hacían más críticas: al Partido Socialista y en algunos errores que pudimos cometer y que hemos aprendido de ellos. Estaba en primero de carrera, escribí en Tuenti por aquel momento, me acerqué a mi agrupación local en Aranjuez. Decidí afiliarme e intentar cambiar las cosas desde dentro.
Después en la Universidad empecé en la representación de estudiantes, delegado de mi facultad a nivel nacional, después en la segunda carrera creando asociaciones. Una pequeña anécdota a nivel de experiencia es que tuve la oportunidad de irme de voluntariado un verano en Nicaragua y ahí quizás decidí dar el paso de decir “voy a meterme dentro de la política” porque una cosa es ser militante de base y estar participando y otra es tomar las riendas y cambiar la sociedad en la que vivimos aquí e intentar en el mundo también aportar un granito de arena.
P. Hace unas semanas se votaba en el Senado a propuesta de ERC la posibilidad de ampliar el voto a los jóvenes desde los 16 años, propùesta que no prosperó por el veto del Partido Socialista ¿Cómo se analiza y justifica esta postura? ¿No servirían este tipo de propuestas para involucrar más y antes a los jóvenes en los asuntos públicos? ¿Podemos decir que también en política, también dentro de los partidos y organizaciones hay una lucha abierta de los jóvenes con la “vieja guardia”?
R. El PSOE fue el que llevó el voto de los 23 a los 21 y de los 21 a los 18. Yo estoy seguro que más pronto que tarde se llevara el de los 18 a los 16. Pero por lo que también apostamos es por esa ampliación de derechos: que se hable de la política en los colegios y en los institutos, es necesario que se eduque, ¿qué es nuestra democracia?, ¿cómo se estructura?, ¿cómo son los partidos?, la importancia del voto, y de eso no hablamos… Me acuerdo de algo en Conocimiento del Medio. Yo creo que es algo fundamental, que es verdad que es algo que se habla en nuestros congresos internos, y que dentro de poco, depende del virus, debatiremos. Es algo que yo mismo me gustaría pelear, pero es el PSOE el que en su historia ha ampliado la edad de voto.
P. Hace unos días, en tus redes sociales subiste un vídeo que titulaste “¡¡los políticos nos hemos puesto de acuerdo!!” con una serie de iniciativas, en concreto 214 pactadas en una Mesa de Recuperación entre Unidas Podemos, Ciudadanos, Partido Popular y PSOE. Una mesa, que por cierto, Vox, tal y como comentaste abandonó. ¿Es tan difícil llegar a un acuerdo hoy en política?
R. Yo, por lo poco que llevo aquí, me he dado cuenta de que sin cámaras es más fácil llegar a acuerdos. Creo que la polarización de la sociedad y la crispación social nos evita llegar a acuerdos, y no culpo a la sociedad de ello. Muchas veces nosotros lo propiciamos o a nivel comunicativo. Estar en continuas elecciones, con continuas campañas y con continuos gráficos estadísticos, no ayuda. Necesitamos un tiempo de sosiego, la sociedad ha votado, esta es la realidad que tenemos, vamos a llegar a acuerdos, cada uno con su fuerza parlamentaria.
Yo llevé una proposición no de Ley sobre pobreza juvenil, para hablar de la precarización del empleo, los tipos de contrato y la formación en el empleo. Salio “no” cuando una semana antes se había votado “sí”, esas son las contradicciones de PP y Ciudadanos. Si se quitan las cámaras somos capaces de llegar a un acuerdo, y si lo llevamos a un sitio más mediático, no nos ponemos de acuerdo. Creo que es necesario un tiempo de moderar el tono porque en la situación que vivimos con la pandemia la sociedad necesita soluciones, no más conflictos porque al final, alientan a partidos como Vox.
P. Hablemos ahora de la pandemia. Durante el confinamiento ha habido muchas voces que han responsabilizado, a veces criminalizado a la juventud de los contagios, provocados a su modo de ver por un comportamiento incívico generalizado de la juventud. ¿Qué balance haces de este tipo de comentarios? ¿Es posible tener una visión homogénea de la juventud? ¿Es igual la juventud de Usera y Carabanchel que la del barrio de Salamanca?
Yo creo que a todos nos han enseñado en el colegio que quien generaliza se equivoca, yo esto se lo diría también a todo el que dice que la juventud es de un tipo. Siempre nos han criminalizado, antes eran los ni-nis, ahora los que hacen botellón, también con el virus se quiere señalar a alguien para dividirnos, primero fue el 8M, ahora el verano y la juventud. Yo creo que ha habido personas que han tomado actitudes que no son adecuadas para la época que vivimos, creo que eso lo podemos compartir todos.
Pero, creo que no se puede asemejar a una etapa de edad porque nos deberíamos de preguntar si las instituciones han hecho algo para que el ocio público no tuviera que depender de los botellones o de actividades que podían ser contagiosas. Es fundamental el contacto con las personas de un mismo entorno para un desarrollo vital y personal.
Hay un 34% de paro juvenil, además de una frustración en la búsqueda de empleo, una sobrecualificación en empleos de menor calidad de los que nos hemos formado. Hay gente que se está quedando fuera del sistema. No me gusta que se hable criminalizando a la juventud sin entender la realidad que vive la juventud, no voy a defender a quien se está saltando las normas, pero hay que entender las consecuencias de estas causas.
P. Durante la pandemia, también, los jóvenes nos hemos sentido desatendidos, las medidas en la Universidad eran ineficaces, pero además, llegaban tarde… tuvimos la sensación, y creo que hablo por la mayoría, de que nadie nos estaba poniendo en el centro de la problemática, y que tampoco nadie estaba proponiendo medidas para garantizar una educación de calidad, aun en estas circunstancias. Ahora, tantos meses después, aunque con un plan de presencialidad por turnos, muchos seguimos sin saber cuándo tenemos que ir a clase o cuando no porque no ha habido una comunicación clara entre la Universidad y los alumnos… En este punto, ¿los jóvenes, y en su caso, la Universidad es un tema del que se preocupen los políticos?
R. Con esta pandemia está siendo muy difícil llegar a todo el mundo. Sobre todo, el Gobierno de España está intentando que nadie se quede atrás, pero somos conscientes de que la realidad en la que vivimos no va a ser todo de la misma forma que hace un año. A nivel universitario, y en todo el sistema educativo, formación profesional, institutos, bachilleratos… Está siendo muy difícil estudiar, las clases online no son lo mismo, no se está entendiendo mejor, no hay un contacto social con tus compañeros…
Yo sí creo que hay quien se está preocupando, pongo de ejemplo al Gobierno de España que ha hecho un plan de 900 millones para repartir en las Comunidades Autónomas para garantizar la educación, la promoción y formación del empleo que va a desarrollar la economía y el modelo productivo de nuestro país. Siempre va a ser insuficiente con este virus, pero yo sí que creo que hay una preocupación y quiero soltar una lanza a favor del Gobierno de España.
P. Juventudes Socialistas se describe como una organización programáticamente republicana, en cambio ha habido notables dificultades llevando estas ideas a la práctica. Se ha acusado, por la postura que mantiene el partido de referencia, el PSOE, en cuanto a la monarquía de defender la República de un modo prácticamente estético. ¿Qué podrías decir al respecto? ¿Cambiará jjss la postura del psoe, cambiará el psoe la postura republicana de jjss o continuará esta diferencia?
R. Yo creo que la sociedad, y gracias, sobre todo, a algunos movimientos de derecha y a la Casa Real cada vez está siendo más republicana. La república es algo a lo que tenemos que aspirar pero, ¿qué república? El republicanismo cívico. Hablar el cómo, el qué y el cuándo. Aunque el Partido Socialista también tiene una ideología republicana, respeta el pacto constitucional, y este es uno de los temas de “democracia generacional” que deberíamos abordar como país y es que, hay una generación que ha sido encuestada que mayoritariamente no cree que debamos estar en una sociedad monárquica. Es importante el discurso que llevemos de que república queremos, qué valores vamos a tener en esa república y con qué principio lo vamos a defender. Es importante que la república llegue con un consenso de todos los partidos.
P. Los datos muestran que uno de los principales escollos de la monarquía es la falta de apoyo de los jóvenes y su percepción como una institución de parte, lo que conlleva una falta de apoyo de sectores más de izquierda. ¿Crees que volverá la República? ¿Te atreves a hacer algún tipo de predicción temporal?
R. Una cosa que hemos aprendido con el virus es que, todo lo que sea más allá del mes siguiente es difícil de predecir porque la política es muy cambiante. Desde luego que ahora se abre una oportunidad del modelo republicano, pero no me atrevería a decir una fecha porque nadie la sabe: cuanto antes, digamos.
P. Algunas de las medidas que propuso el Partido Socialista en la Mesa de Recuperación en la Asamblea de Madrid fue un programa de primera experiencia laboral, vivienda para los jóvenes y un bono cultural. Pero, ¿son estas medidas eficaces para la precariedad laboral? ¿Por qué incide con mayor vulnerabilidad en este sector de la población?
Al final, lo que más le cuesta a las personas jóvenes es introducirse en el mercado, por lo que, habría que estudiar con qué tipo de formación acceden.
Quizás, desde las formaciones profesionales y las universidades deberíamos fomentar la educación a través del empleo, para reducir la precariedad, se debe apostar por contratos relevo. Hay una generación muy grande que se va a tener que jubilar y que puede ir formando a la población joven para asumir puestos de calidad. Y se debe apostar, también, por una formación en el empleo donde sí hay oportunidades. Sobre todo, formación, orientación para el empleo, y dinamización en los sectores.
P. Otro aspecto que es tradicionalmente juvenil es quizás una noción más revolucionaria y menos reformista de la política, también una especial crítica a los partidos tradicionales ¿Qué recomendación harías a los jóvenes ante los problemas que sufrimos en el día a día (expulsión del sistema educativo, aumento del precio de los alquileres, pocas cuando no nulas expectativas laborales…)?
R. Yo si tengo que mandar un mensaje a mi generación es que actúe. Como bien decis en este programa que estáis haciendo con distintas entrevistas de “Juventud presente y votando”, hay una palabra que es presente, y o estamos en el presente o otras generaciones decidirán nuestro futuro. Tanto en las formaciones profesionales, incluso en los institutos, en un partido político o en una asociación de vecinos… ese es mi modelo utópico de sociedad porque creo que así se construye ciudadanía y la democracia, participando desde el día a día.
A esa gente joven que se siente rupturista porque el sistema les ha abandonado, no le quiero quitar parte de razón. Quiero decirle que en la democracia generacional tiene sentido esa promesa constitucional que nos dice que hay oportunidades para cada generación e igualdad de oportunidades. Yo creo que es lo que tenemos que pelear nuestra generación, ampliando derechos, ampliando democracia, y para eso necesitamos gente joven.
Muchas gracias Javier por participar, creo que especialmente en momentos de incertidumbre como los que hemos vivido este año y los que, parece, quedan por delante este tipo de conversaciones pueden dar un poco de esperanza.
La palabra esperanza, yo creo que la sociedad que nos toca vivir y en la que debemos formar parte más pronto que tarde hay que construirla desde la esperanza y no desde el miedo que es desde donde se rompe socialmente nuestra convivencia, y ahí es donde tenemos que estar la gente joven.

Codirector de Ideas en Guerra. Politólogo y jurista por la Universidad Carlos III de Madrid. Fue dirigente estudiantil por la educación pública, gratuita y de calidad. Buscando alternativas igualitaristas a la crisis climática. Colabora en distintos medios digitales.