La pandemia ocasionada por el coronavirus está provocando numerosos estragos en diversas facetas de nuestra vida, tanto a nivel personal como económico y laboral. ¿Qué esperanzas aguardarán a la sociedad para superar esta crisis?
Permítame acercarle a la siguiente expresión: “Empleo verde: transición energética y protección social”. En efecto, hemos de saber que desde la conclusión del Informe Brundtland en el año 1987 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, pasando por Río 1992 y Río +20, se ha generalizado un concepto clave que ha de impregnar nuestro estilo de vida: desarrollo sostenible. ¿Objetivo? Alcanzar un progreso económico y social que no deje a nadie atrás, que sea capaz de garantizar las demandas presentes sin olvidar a las generaciones futuras, y todo ello en clave de protección y sostenibilidad ambiental.
Con ello, llegamos a los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 ONU.¿Qué relación puede tener esto con el coronavirus? A modo retórico, podríamos responder con otra pregunta: ¿qué relación tiene el empleo con el ecosistema? ¿Acaso ninguna? Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el peso del Producto Interior Bruto (PIB)
asociado al turismo, medido a través de la demanda final turística, alcanzó los 147.946 millones de euros en el año 2018 (12,3% del PIB), generándose, asimismo, 2,62 millones de puestos de trabajos, lo que supuso el 12,7% del empleo total de la economía española.
Lo mismo sucede respecto al sector de la agricultura que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es el mayor empleador del mundo, con más de 1.000 millones de personas trabajadoras. España no es una excepción, ya que las grandes extensiones agrícolas hacen que muchas familias dependan económicamente de ellas (al igual que otras actividades del sector primario como la ganadería, pesca o, por ejemplo,silvicultura).
Como pueden comprobar, hemos hecho referencia a dos sectores clave de nuestra economía. Dos sectores que dependen a gran escala del medio ambiente que le rodea. Una dependencia que se generalizará sobre el resto de los sectores económico-productivos (industria, energía, construcción, transportes, etc.).
¿No es el agua, acaso, un recurso básico para la producción global? ¿Nos debería preocupar esa relación entre medio ambiente y empleo? Respondamos: cambio climático: inundaciones, periodos de sequía, terremotos o desertificación de los suelos. En conclusión, proteger el medio ambiente no es una opción, sino una obligación. Y es cierto, esta crisis está menguando un activo esencial de nuestro país: el turismo. Sin embargo, si no se actúa ahora, las consecuencias a largo plazo serán aun más negativas. De nuevo, proteger el medio ambiente es salvar nuestro empleo. Aquí actúa el Empleo verde. ¿Qué es? (permitiéndome utilizar el presente) Son aquellos trabajos decentes, cuyo objetivo consiste en preservar el medio ambiente, de tal forma que se pueda incrementar la eficiencia del consumo de energía, así como la eficiencia del consumo de materias primas. Al mismo tiempo, esta actuación verde tiene por objetivo limitar la emisión de gases de efecto invernadero, reduciendo la generación de residuos y la contaminación, con la finalidad directa de proteger y restaurar los ecosistemas, favoreciendo así la adaptación al cambio climático.
A priori, una definición abstracta que hemos de sintetizar. Una definición que tiene como prisma la consecución de empleos decentes, aspecto que requiere acudir a los ODS, en concreto, al ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico. Y junto a él, hemos de acudir a la vertiente verde o medioambiental (ODS 13 o acción por el clima, entre otros).
En definitiva, empleos verdes serán aquellos que velen por la sostenibilidad medioambiental salvaguardando, a su vez, la vertiente social sobre las personas trabajadoras, esto es, condiciones de trabajo seguras, estables y con perspectiva de
desarrollo profesional.
Así, al hablar de Empleos verdes podemos pensar en los siguientes: producción de energía renovable, gestión y Tratamiento de residuos, gestión forestal, tratamiento de aguas residuales o, agricultura y ganadería ecológica, por ejemplo. Junto a ellos, hemos de articular aquellos sectores económicos que, dependiendo del entorno, necesitan
reconvertirse de cara a la consecución de las notas de sostenibilidad ambiental. Por ejemplo: construcción y rehabilitación de edificios o movilidad y transporte sostenible. Y es que no para de crecer la demanda de este tipo de empleos. Según la Fundación Biodiversidad, el crecimiento en cuanto al número de personas empleadas en el sector de las renovables aumentó en un 3.005 % entre 1998 y 2009 (alcanzándose la cifra de empleos en 148.394 personas trabajadoras). De igual modo, el INE estimó que en el año 2011 existían en nuestro país 9.814.785 millones de edificios, un parque residencial
antiguo que no incluyó en su construcción las notas de la eficiencia energética.
La rehabilitación sostenible de edificios requerirá, en consecuencia, una alta demanda de empleo. Y así, con otros muchos sectores económico-productivos. Viviremos tiempos difíciles. Sin embargo, ello no nos ha de apartar del camino verde,
propiciando una reconstrucción económica y social que permita salvaguardar el entorno que nos rodea, y a la vez favorecer el progreso económico y social. No hemos de apartarnos de las máximas del Acuerdo de París de 2015, así como del New Green Deal europeo. Ahora más que nunca hemos de apostar fuerte por el Empleo verde, y ello bajo una filosofía que no olvide a las personas trabajadoras, esto es: transición justa en paralelo a la transición energética.
Jaime Jiménez Palomero, estudiante de Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Amante de los libros, la música y el deporte. Especialmente interesado en el Derecho laboral, rama a la que desea dedicarse en su futuro laboral. Su lema es: aprende y vivirás
Bibliografía:
-El Programa Empleos Verdes de la OIT (Disponible en web: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/—
emp_ent/documents/publication/wcms_432895.pdf)
-Adaptación al Cambio Climático y su impacto sobre el Empleo (OIT) (Disponible en
web: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/— ed_emp/documents/publication/wcms_650455.pdf)
-Página web Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/
-Informe Empleo Verde en una Economía Sostenible, Fundación Biodiversidad
(Disponible en web: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0637188.pdf).