preloader

JUVENTUD PRESENTE Y VOTANDO: Diego Gago, Presidente de Nuevas Generaciones del Partido Pupular

Diego Gago Bugarín es el hasta ahora Presidente de las Nuevas Generaciones del Partido Popular. Lleva más de 16 años afiliado al partido y, además de haber sido concejal de Vigo, es actualmente diputado y Portavoz de Transición Ecológica en el Congreso.

Después de tres años liderando las Nuevas Generaciones (NNGG), hoy lunes 16 de noviembre dará a conocer a la Junta Directiva su decisión de convocar un Congreso Nacional a principios de año, en el que se elegirá a un nuevo presidente. La política es así, cambios de última hora y una vida frenética de la que tampoco se libra Gago, que vive de aeropuerto en aeropuerto y que, finalmente, nos recibe desde su tierra natal, Galicia.

En primer lugar: ¿Qué son las Nuevas Generaciones y qué las diferencia del PP?, ¿Por qué esa necesidad de crear un espacio político independiente de la estructura del partido?

Nuevas Generaciones es la organización juvenil del Partido Popular. Tras más de 15 años, seguimos siendo la primera asociación político-juvenil del país, con alrededor de 32.000 afiliados. El 99% de estos afiliados no recibe ni un solo céntimo de su actividad política, de hecho, yo estuve 11 años dedicando mi tiempo libre, a la vez que  compaginaba mis estudios y mi trabajo, con esa vocación de servicio público que yo canalicé a través del Partido Popular.

¿Por qué existen las NNGG? Porque  los jóvenes que ya tienen derecho a voto no tienen las mismas preocupaciones e inquietudes que las personas más maduras y les preocupan principalmente cuestiones sociales, educativas, medioambientales o la propia consolidación del futuro del país, entre otras muchas cosas.

Muchos jóvenes se interesan desde muy pronto por la política y los temas sociales: ¿Con qué edad empezó usted a sentir ese gusanillo?, ¿Por qué decidió afiliarse a las NNGG?

Hay muchos jóvenes que hacen política sin saber que hacen política, hay  mucha gente como vosotros que sin estar dentro de un partido hace este tipo de iniciativas a fin de ayudar y colaborar con la sociedad. Como vosotros y como yo, hay un montón de gente en asociaciones deportivas, ambientales, ONG…

En mi caso decidí hacerlo a través de la política y entré en NNGG muy joven, a pesar de que mis padres no militaban en ningún partido. Los medios de comunicación, por una cuestión familiar, despertaron en mí un interés importante por la política. En mi casa se solían escuchar las tertulias de la radio a la hora de la cena y estábamos suscritos a varios periódicos, tanto de tirada local como nacional, y todo eso me influyó mucho a la hora del paso.

Yo decidí canalizar esa vocación de servicio público a través de la política. Es la forma que encontré de aportar  mi grano de arena a la sociedad , pero para nada es distintiva, considero que todos los jóvenes que dedican parte de su tiempo a trabajar por los demás merecen un reconocimiento social.

Usted tiene 33 años, lleva desde los 16  militando en las NNGG y tiene a sus espaldas toda una carrera política: es diputado,Presidente de NNGG, anteriormente lo fue de Galicia y Pontevedra y además ha sido usted concejal de Vigo. A lo largo de todos estos años habrá conocido parte de las distintas facetas de la vida política: ¿Qué significa para usted la política?

Hacer política es más duro de lo que parece. Sobre todo por la sensación de ser incomprendido. Por desgracia no está bien entendida la labor que realizan los políticos y la mala actuación de algunos administradores públicos o compañeros afecta a los demás. Es fundamental buscar ese entendimiento entre la sociedad y lo que nosotros hacemos y que seamos capaces de trasladar nuestra labor desde las instituciones de la manera correcta.

Tiene que haber pluralidad y que haya visiones distintas para alcanzar un objetivo común y la diferencia partidista y partidaria de las formaciones políticas sólo genera desafección y desconfianza. Hago autocrítica y creo que eso es algo que aún tenemos que mejorar.

En relación a lo que acaba de decir, hace alrededor de año su homólogo socialista como presidente de las Juventudes, Omar Anguita, fue nombrado diputado y tuvieron mucha repercusión las muestras de afecto que intercambiaron ambos por redes sociales, como si se tratara de un hecho atípico: ¿Por qué cree que sucede esto? ¿Hay más unión entre los líderes de las formaciones juveniles que la que vemos en el Congreso?

Si los españoles pudieran observar la relación sincera entre los diferentes líderes verían que hay mayor entendimiento fuera de las cámaras. A veces entramos en bucle y destacamos lo que nos diferencia, sin poner en valor todo lo que nos une, y esto genera una sensación de visión partidista por parte de todos los partidos que es un error y genera desafección política en los ciudadanos. Pero si esta entrevista sirve para resaltar que fuera de la cancha existe deportividad y que sepan los jóvenes que esto es así, me reafirmo en ello.

Lidera usted a unas NNGG con un rango de edad de entre  16-29 años: ¿Se habría sentido representado por un hombre de 33 años, que ya es diputado y que es un político en mayúsculas, cuando se afilió siendo un adolescente?

En el partido popular siempre hemos tenido líderes jóvenes a nivel orgánico e institucional. La voz joven tiene que ser representada en personas de ese colectivo y cuando me afilié había también líderes de mi edad, que ya no son tan jóvenes, en los que me vi representado.

Yo fui nombrado Presidente de NNGG con 29 años, se puede formar parte de la organización hasta los 30 y en Europa se entiende que se es joven hasta los 35, pero en mi caso considero que es hora de ceder el testigo y, aunque no es una primicia porque ya es público, os confieso que este lunes 16 de noviembre convocaré, sin ir más lejos, a la Junta Directiva para comunicar mi decisión y organizar un Congreso Nacional de NNGG en el primer trimestre de 2021 en el que se decidirá un nuevo equipo  que represente a los jóvenes.

De hecho esta entrevista se ha tenido que retrasar por ese motivo y ahora incidiremos en esa última hora… pero lo cierto es que usted entró como líder ya rozando el límite de edad de NNGG ¿No cree que apostando por personas que están apunto de terminar su etapa juvenil se acaba poniendo a líderes menos cercanos con la generación que van a presidir ?

Yo te diría que no es así. Hasta los 30 años una persona puede afiliarse a las Nuevas Generaciones, además tenemos líderes autonómicos, provinciales, locales o incluso compañeros que están dentro de mi comisión en el Congreso, que tienen 20 años e incluso menos, así que el rango de edad está representado en su totalidad.

Cuando fui nombrado presidente estaba ya en una etapa final de mi juventud, pero creo que lo que se buscaba en ese momento era conectar con una parte del partido que había confiado en otras fuerzas políticas de centro derecha, concretamente en Ciudadanos, y considero que esa labor ya se ha cumplido, y por ese motivo he solicitado mi renovación. Creo que hay que dar oportunidades a gente nueva y renovar el liderazgo de los jóvenes.

Las últimas primarias en las que usted salió electo se ganaron con un 95% de los votos, pero lo cierto es que no había alternativa porque nadie más se presentó: ¿Falta política dentro de los partidos políticos, o es una cuestión de ausencia de liderazgos?,¿Cómo puede darse esa situación de que se convoquen unas primarias y solo se presente un candidato?

En las primarias del partido hubo 6 candidatos, fueron unas primarias en toda regla en las que finalmente Pablo Casado salió vencedor. Yo me presenté cuando aún estaban las listas abiertas y  realicé un esfuerzo para crear un proyecto de unión en el que se pudiera sentir representado el mayor número de personas posible y conté con el apoyo de muchas caras fuertes de la estructura del partido, tanto a nivel autonómico como nacional. Creo que supe convencer y que se trató de una situación circunstancial. Yo tuve la oportunidad de ser candidato único, pero ha habido congresos de todo tipo.

¿Cree que habrá más juego electoral en las próximas?

Eso hay que preguntárselo a los miembros de la organización. Hay personas por detrás de mí que aún lo harán mejor que yo. Hay personas que pueden aportar mucho y veremos a partir de la semana que viene quién decide dar ese paso.

Después de tanto tiempo imagino que tendrá un nombre en la cabeza, a quién le gustaría cederle el bastón de mando?

(Entre risas) Eso sería una muy buena primicia…

Se lo pregunto porque me ha acaba de decir que usted llegó con el apoyo de cargos fuertes del partido y entiendo que tras quince años en la organización y tres liderando las NNGG habrá personas en las que haya confiado más y en cuyas manos le gustaría poner la continuación de su proyecto político.

Si le soy sincero, mi capacidad de influencia va a ser nula en la persona que entre. Creo que es importante que los futuros candidatos tengan, en primer lugar, las mismas oportunidades y, en segundo lugar, la capacidad de generar adhesión y de crear un proyecto propio de convenza. Yo no le voy a decir a nadie qué tiene que votar, yo lo que espero es que se presente o se presenten buenos proyectos y estoy seguro que así será.

¿Qué proyectos crees que tiene por delante las NNGG?

Hay que poner en marcha nuevos proyectos que todavía no han tenido el éxito que a mí me gustaría y,  los que sí lo han tenido, deben continuar. En relación a estos segundos, hemos tenido una gran presencia internacional, con un posicionamiento profundamente europeísta. Cabe destacar el papel de las Juventudes del Partido Popular Europeo (YEPP), que es la organización política juvenil más grande de Europa y de la que formamos parte y que actualmente lidera Maru Pardal. De igual manera, hemos conseguido romper con el tópico de que el Consejo de Juventud estaba dirigido desde la izquierda adoptando cargos en su dirección. También hemos puesto en marcha iniciativas medioambientales, voluntariados, debates, escuelas de formación, nuevos canales de comunicación más cercanos a las nuevas generaciones.

Me gustaría destacar la importancia de volver a despertar el vínculo y la ilusión de los universitarios con la política y, más concretamente, con mi partido. La universidad es un caldo de cultivo en el que nutrirse de gente joven con valores e iniciativas, y en los últimos 5-6 años se ha perdido, principalmente por culpa de la desafección. Este será uno de los retos de la nueva directiva.

Entrando en cuestiones más generales acerca de la juventud, en estos últimos años, se está comenzando a poner de moda el término apolítico, especialmente entre los jóvenes, que sienten que los políticos no les representan: ¿De dónde crees que deriva ese distanciamiento entre gran parte de la juventud y las organizaciones políticas?

En cierta manera, del desengaño. Por una parte, los partidos tradicionales tuvimos algunos ejemplos de personas que no lo han hecho bien y, eso, nos  ha arrastrado al resto, lesionando la imagen de la clase política.

Los que luego llegaron, los partidos de nueva creación, se han aprovechado de esa desafección con los partidos tradicionales, pero ya en  los últimos dos o tres años, los españoles  se han visto engañados porque esperaban que estos partidos fueran capaces de arreglar sus problemas y no ha sido así.

Cuando uno ve el caso de Podemos, por ejemplo, que surgió en buena parte del descontento, del desafecto político de la sociedad y la crisis económica. Que se fue desarrollando en las plazas de las ciudades españolas, donde ya se hablaba, por ejemplo, de que  la segunda vivienda de los españoles debería pasar a manos de aquellas personas que tenían dificultad para llegar a fin de mes, o cuando se hablaba de los políticos y los diputados como si fueran una “casta”, pero luego son esos mismo líderes, en este caso de Podemos, los que se compran un casoplón  en una zona de lujo, con una  casa de invitados y a un precio inferior de lo que es el valor de mercado, hay mucha gente que se decepciona.

Estos partidos políticos hoy te dicen una cosa y mañana otra, dan una sensación de no tener las cosas claras. También hay otros que tratan de polarizar a la sociedad y generan confrontación. Todo ello genera desafección.

Otro reto que estamos teniendo desde el Partido Popular es volver a aunar una utilidad de la Administración, de la política y de los políticos. Ser capaces de consolidar los servicios públicos básicos y de generación de oportunidad.

Está claro que la educación es un ámbito fundamental para la juventud, en el presente y para el resto de su futuro. Como joven que además tiene asiento en el Congreso: ¿Cómo crees que va a afectar a los estudiantes si se pone en marcha la llamada Ley Celaá en el próximo año?

Yo estoy tristemente decepcionado con el Partido Socialista. Yo entiendo que hay límites en la sociedad y en la política que no se pueden cruzar, especialmente si eres un partido no extremista, no independentista y no populista. Preservar el sillón de la Presidencia del Gobierno y las carteras ministeriales no pueden ser un argumento para mantenerse a cualquier coste. No cabe en la cabeza de nadie que, en España, no podamos tener la capacidad para elegir el modelo educativo que queremos que estudien nuestros hijos o, que no tengamos la capacidad para entender que el castellano es la lengua vehicular en todo el territorio nacional.

Lo que no puede ser, es que se trate de trasladar una formación única que solo se pueda aprender de una única manera. Yo creo que hay que tener los conceptos y objetivos claros, pero también hay que dar mayor libertad y capacidad de elección en el cómo alcanzar esos objetivos. Esto no se recoge en la mayoría de leyes educativas que hemos tenido en España, que han sido socialistas a excepción de la LOMCE.

Si analizamos las comparativas académicas con jóvenes de la misma edad, en los últimos 40 años, nos hemos dado cuenta, que siempre hemos estado a la cola con el resto de Europa. Y eso es precisamente por querer manipular la educación, con el objetivo de dominar la opinión de los jóvenes.

Ciudadanos ha planteado en varias ocasiones el incluir como materia obligatoria en la educación secundaria una asignatura que recoja la base del derecho constitucional: ¿Cree que ayudaría a acercar la política a la juventud, que se aprendiera cómo funciona el sistema?

Lo propuso Ciudadanos, y lo propusimos nosotros también. Nosotros propusimos que el estudio de la UE, los valores constitucionales y las instituciones no se dejaran solo para la educación universitaria, sino que también en la Educación Secundaria Obligatoria se empezasen a estudiar esos conceptos.

Sinceramente, considero que hay más partidos políticos que podríamos llegar a un acuerdo para que esto se pudiera poner en marcha. Evidentemente, no va a estar en manos de los independentistas, ni de los populistas, porque no les interesa, pero yo sí creo que hay otros partidos políticos que estarían de acuerdo.

Con la pandemia ha llegado una campaña también de críticas y criminalización hacia los jóvenes, que separa aún más a las generaciones. ¿Qué opina de estas críticas?

El problema no es tanto la pandemia, el problema es la polarización política. Hay un interés claro por parte de Podemos, del Partido Socialista, y por parte de Vox, de polarizar la política y el sentimiento social. Cuanto más polarizada esté la sociedad, más crecen los partidos que están a los extremos. Y, en este caso, el Partido Socialista está pensando única y exclusivamente en su interés partidista y no en el interés general. Está tratando de buscar la confrontación constante con la derecha, en este caso con Vox, para intentar alentar y generar una confrontación política constante a fin de dividir a la derecha.

El pasado miércoles 21 el senado votó en contra de la propuesta para ampliar la edad de voto a los jóvenes de entre 16 y 17 años, edad a la que se puede trabajar, pagar impuestos y asumir responsabilidades penales: ¿Qué opina acerca de estas posturas de los partidos como Esquerra, o Más Madrid que están a favor del cambio?, ¿Cree que sería una forma de acercar a los jóvenes a los organismos políticos?

Yo creo que las dos medidas han de ir de la mano. Si ponemos en marcha el conocimiento de las instituciones, del poder político, del legislativo y el ejecutivo (ya no digo el judicial, que también), le vería sentido a que se estudiara esa posibilidad de ampliación, pero han de ir de la mano.

No podemos acelerar un proceso de decisión del futuro del país si no les otorgamos a los jóvenes la capacidad de formación y de información sobre el mismo. Me has puesto ejemplos de cosas que se pueden hacer a los 16 años y luego hay otros que no se pueden hacer hasta la edad de 18 años. Y yo creo que decidir el futuro del país es una cosa seria y lo que tenemos que hacer es dar a los jóvenes la mayor formación posible para que puedan tomar esas decisiones.

Parece que la juventud está más concienciada en cuanto a la crisis climática, la figura más representativa ha sido Greta Thunberg, que interpelaba a los famosos Fridays for the Future y a que los jóvenes fuéramos quienes lucháramos por nuestro futuro y forzáramos a un cambio de legislación más verde: ¿Cómo cree que ha sido la posición del Partido Popular, o cómo han influido los jóvenes para este giro más ecológico del PP?

Algunos de los que somos más jóvenes dentro del grupo parlamentario, somos las voces autorizadas para fijar la postura del partido en cuanto a medio ambiente, el cambio climático, la ecología y la transición energética. Yo soy el portavoz del cambio climático y mi portavoz adjunto tiene 26 años. Eso nos hace ver  que  con la renovación del partido con la llegada de Pablo Casado, también se ha producido una renovación del discurso y la llegada de una derecha moderna desde el punto de vista medioambiental. Eso no significa que no estuviéramos trabajando en este ámbito anteriormente  con Isabel García Tejerina o con Miguel Arias Cañete, ambos reconocidos internacionalmente, pero lo cierto es que las voces de estas áreas nos hemos rejuvenecido y yo creo que el Partido Popular quiere ser una centro derecha moderna que no permita que  la lucha contra el cambio climático sea una cuestión de apropiación de banderas, y mucho menos de apropiación de banderas para un determinado partido político.

¿Qué cree que falta en España en cuanto a legislación ecológica? ¿Por qué cree que Greta Thungerb ha llegado a movilizar a los jóvenes de un modo que nunca antes se había visto?

Primero, porque hoy por hoy podemos comunicarnos de forma masiva sin tener que realizar llamadas al teléfono fijo o salir en un medio de comunicación, y en segundo lugar, porque el Eurostat ya recoge que la primera o segunda preocupación de los jóvenes (antes del Covid) es la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Por lo tanto, Greta Thumberg lo que hace es canalizar de una forma altiva la inquietud mayoritaria que existe en la sociedad. Queremos heredar un mundo sano desde el punto de vista medioambiental y  somos conscientes de que nuestra actividad ordinaria del día a día genera consecuencias grandes desde el punto de vista climático.

Ya para terminar, me gustaría hacerle dos últimas preguntas: de estos años en NNGG, ¿Con qué se queda?

Me quedo con infinidad de sentimientos y sensaciones. Ha sido un auténtico aprendizaje personal, he vivido experiencias que no hubiera podido vivir sin estar en esta posición. Como Presidente de NNGG, he tenido la oportunidad de trasladar a los medios de difusión las demandas y preocupaciones de la juventud gallega y española y creo que gracias al Partido Popular he podido aportar mi grano de arena a la sociedad, como decía anteriormente.

¿Dónde se ve dentro de diez años?

Cada año que pasa menos sabe dónde va a estar uno. Quién nos iba a decir hace nueve meses que nos iban a confinar perimetralmente, que nuestro patrón de saludo cambiaría, que tendríamos que llevar mascarilla o que estaríamos separados de las personas por una distancia de seguridad. Yo vine a la política de la empresa privada y puede que en una década vuelva, pero no sé dónde estaré… donde el destino me lleve.

Te puede interesar..

EMPLEO VERDE FRENTE AL CORANOVIRUS

  La pandemia ocasionada por el coronavirus está provocando numerosos estragos en diversas facetas de nuestra vida, tanto a nivel personal como económico y laboral. ¿Qué esperanzas aguardarán a la sociedad

Leer más
Usamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.