“¡En el año 61 de la Revolución nos tiraron a matar y estamos vivos!” Declaró en 2019 ante los diputados cubanos el actual presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez (Santa Clara, 1960). Esta alegoría no estaba exenta de razón, cuando todavía ni se atisbaba lo que la pandemia traería para el mundo y también para la isla.
Este ingeniero electrónico ha vivido en primera plana uno de los años más intensos de la política cubana desde el fin del llamado Periodo Especial tras la caída de los países del campo socialista. Diaz-Canel afronta este octavo congreso del Partido Comunista de Cuba con un guion de cambio en medio de la tempestad de la pandemia, los choques de la administración estadounidense y los cambios sociales del pueblo cubano.
Recoge el testigo de un Raúl Castro que en junio cumplirá los 90 años y que, en su discurso de balance ante los delegados del congreso, citados en el Palacio de Convenciones de La Habana y cumpliendo estrictas medidas de seguridad por la pandemia, ha dejado algunas declaraciones claves sobre asuntos de vital importancia para isla antillana.
No fueron pocas las palabras críticas de balance del propio Raúl, en un momento de su intervención reconoció la necesidad de reducir el exceso de burocracia y el control de los recursos: “no han dejado de estar presentes problemas estructurales del modelo económico que no proporcionan incentivos para el trabajo y la innovación”.
Y es que la Isla vive inmersa en un proceso de revisión y cambio en el seno de muchos de sus órganos. El 24 de febrero de 2019 se votó la nueva Constitución con un apoyo del 86.8% 1. Esta octava carta magna – si tenemos en cuenta las constituciones que se han ido redactando antes incluso de la independencia de la colonia – introduce cambios políticos, económicos y sociales destacables y que empujan la aprobación de nuevas leyes para regular los artículos constitucionales.
Si bien la Constitución de 2019 no toca los aspectos fundamentales para la dirección del país y su proceso revolucionario, como se puede leer cuando declara que Cuba no volverá jamás al capitalismo, «como régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre”.
La nueva Constitución sí marca una novedad con respecto a la duración de los mandatos, el artículo 126 dispone que el presidente de la República es elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de entre sus diputados, por un período de cinco años, y le rinde cuenta a esta de su gestión. Un detalle destacable es el artículo 127, que marca que para ser presidente de la República se requiere haber cumplido treinta y cinco años, hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos, ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía. Se exige además tener hasta sesenta años para ser elegido en este cargo en un primer período, y que el propio congreso del PCC analice la longeva edad de los componentes de sus principales órganos. En el informe presentado por Castro indica la creciente edad media de los militantes del PCC, donde el 42,6 tiene más de 55 años.
La Constitución dejó también una novedad en el plano social, consecuencia directa del protagonismo de la comunidad LGTB en la isla: su Artículo 42, que hace referencia a la igualdad ante la ley. Señala explícitamente que (si está literal pon la cita y las comillas) “se velará por la no discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o territorial”, aunque la implementación real del matrimonio igualitario es aún una asignatura pendiente y se tendrá que debatir el seno de una constitución parlamentaria que revise el Código de Familia. Por lo que pese a ser uno de los pocos países con reconocimiento a la diversidad afectivo-sexual en su Constitución y contar con una amplia experiencia de trabajo – como manifiesta que desde 2009 el sistema público de sanidad recoge los cambios de sexo en personas transexuales 2 liderado por el Centro Nacional de Educación Sexual, liderado por Mariela Castro -, la aprobación del matrimonio para parejas del mismo sexo, todavía tiene que esperar mientras que el país, de tradición laica, ve como las distintas iglesias se movilizan para presionar en contra del matrimonio igualitario 3.
Y es que el ámbito de la comunidad LGTBI en la isla daría para cientos de artículos y multitud de anécdotas. Como la que se refiere al Mejunje 4, un espacio sociocultural en la ciudad de Santa Clara convertido en lugar de referencia para la cultura LGTBI, a pesar de que en sus primeros años de andadura se enfrentó a líderes de mente opaca, contó con importantes apoyos, como el de un joven Díaz-Canel que por aquel entonces era responsable del gobierno de esa provincia. Está claro que el movimiento LGTB hace tiempo se hizo presente en la isla y, para muestra, las palabras de Raúl Castro en el plenario del Congreso cuando, en una parte de su intervención el pasado viernes se refirió así a los retos en este ámbito: “Se profundizará el enfrentamiento a prejuicios asociados a la orientación sexual y la identidad de género”
Otro de los debates fundamentales que protagonizan este octavo congreso son las reformas económicas puestas en marcha desde 2008, dos años después de que Raúl Castro tomara las riendas del país tras la renuncia de Fidel Castro. Todas esas reformas económicas tienen como principal protagonista el sector no estatal o cuentapropista. Según datos del diario El País, hoy hay unos 600.000 cuentapropistas, el 13% de la población activa 5 gestionando diferentes sectores de la pequeña economía, como algunos restaurantes, peluquerías, reparaciones de zapatos, móviles, así como del incipiente sector informático. Estas actividades no estatales no están exentas de control por la administración. En los últimos años se ha redoblado la supervisión de los precios, por las crecientes quejas de precios elevados. En la actualidad solo 124 actividades económicas pueden ejercerse por cuenta propia 6.

Fuente: EFE
Cuba enfrenta esta pandemia en medio de dos tempestades: una, la tarea de reordenamiento monetario; la otra, las crecientes tensiones con la administración de Donald Trump. El 1 de enero de 2021 Cuba dejó de contar con dos monedas oficiales en circulación. El Peso Cubano Convertible, la moneda que la isla puso en circulación en el año 1994, al poco tiempo de la caída de la URSS, para facilitar las transacciones en divisas con un signo monetario propio en un contexto de crisis y entrada de turismo en el país. Las tres décadas de peso cubano convertible arrastraban muchos problemas. Uno de ellos, destacado en EcuRed 7, se daba en el tipo de cambio apreciado de 1 CUC x 1 CUP (Peso cubano utilizado en el día a día por su población) en el sector estatal, que propició que se volvieran menos rentables en CUP los productos y servicios exportados. Esta intensa labor de contabilidad que todavía se escucha en las calles habaneras también ha venido acompañada de un crecimiento salarial generalizado, así bien, se ha planteado aumento del 525% en comparación con el salario vigente, que es de 400 pesos cubanos. Las autoridades económicas cubanas establecen 32 escalas salariales según el tipo de actividad laboral o profesional, que llega hasta los 9.510 pesos cubanos (396 dólares) 8.
Y es que Cuba vive una intensa temporada de reformas, hace poco más de una semana el país se despertaba con varias noticias interesantes. Por un lado, el cambio de ministro de agricultura 9, y, por otro, los cambios en el comercio de productos cárnicos y lácteos. Las limitaciones al consumo de carne de vacuno y sus productos derivados, pudiendo ahora comercializarse directamente con sus ganaderos, tiene a la isla en un nuevo revuelo que incluso ha inundado de memes las redes sociales.
Pero la tormenta no disminuye y pese a que muchas voces – sobre todo en el exterior – indican que el bloqueo y las sanciones impuestas desde hace más de 60 años por los diferentes gobiernos norteamericanos no existen, el pueblo cubano nota sus efectos cada día. En los últimos años y, tras la salida de Obama de la Casa Blanca, las sanciones se han incrementado. La despedida de Trump con Cuba fue terminar con operaciones de Western Union 10, un canal de vital importancia para el envío de remesas de las familias cubanas del exterior. Otra media del exmandatario estadounidense fue la prohibición expresa a las aerolíneas norteamericanas para volar a la isla, con excepción de los vuelos a La Habana 11. El deshielo de las relaciones entre la Cuba liderada por Raúl Castro y Barack Obama, que llevó al presidente norteamericano a caminar las calles de La Habana Vieja y a disfrutar de un partido de béisbol conjuntamente12 ha terminado con una vuelta a la casilla de salida. Los cubanos esperaban ansiosos la entrada de Biden al despacho oval, pero por ahora y, escuchando las palabras de la portavoz de la Casa Blanca, tienen que esperar 13.
Muchas son las claves que nos deja el octavo congreso del Partido Comunista de Cuba. En un tiempo donde parece que el aislamiento de la isla es menor, donde las batas de sus médicos llegan a miles de países del mundo a luchar contra la pandemia, y sus cinco candidatos vacunales contra la COVID-19 (de investigación y fabricación propia) están a punto de inmunizar a toda su población, las tensiones con su vecino del norte siguen presentes. Si las relaciones con España han visto una mejora considerable, tras la visita de los Reyes de España y el presidente Sánchez en el año 2019, sigue pendiente un clima de entendimiento entre Cuba y los EE. UU. que todavía no llega, como no termina el bloqueo contra la Isla. ¿Cambiará esto sin Trump y sin Raúl Castro en el poder?
En el plano social, los debates del Congreso tocaron también la influencia de las redes sociales en la realidad actual política cubana. Según informaciones del gobierno de la isla, 7,1 millones de ciudadanos tienen acceso a internet por diversas vías, un 63% de su población (datos de 2019) y las máximas autoridades políticas del país son conscientes de su importancia. Los documentos aprobados estos primeros días de Congreso, el PCC llama a “Enfrentar de manera sistemática y previsora la subversión político-ideológica en todos los escenarios y formas” y es que, en los últimos meses, la disidencia en la isla ha utilizado nuevos métodos en sus acciones y las redes sociales han jugado un importante papel en el enfrentamiento ideológico. La ausencia de líderes con respaldo popular y organización seria hacen que la oposición cubana centre sus esfuerzos en las redes y la visibilidad exterior utilizando también a nuevos actores como artistas, escritores o músicos. La visibilidad exterior ganada por el llamado “Movimiento San Isidro” contrasta con el trabajo cotidiano de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba así otros espacios de institucionalidad cultural quieren ser contrarrestada por el PCC. El pasado noviembre, un grupo de artistas se concentraron frente al Ministerio de Cultura 14 de Cuba con peticiones de diálogo y escucha activa. Dentro de este movimiento se encontraban figuras ya conocidas de la posición, algunas vinculadas a grupos extremistas con conexiones directas con Miami, otras, con voluntad clara de diálogo y mejora iniciaron unas conversaciones con los máximos responsables del Ministerio de Cultura. En este sentido el Viceministro de Cultura en la isla, planteó que algunas propuestas del mundo de la cultura trasladan “legítimas reivindicaciones” del pueblo cubano quien tras las protestas de finales de año admitió que deben reunirse y estudiar con creadores y artistas la situación cultural del país. El diálogo continúa, pero Raúl Castro advierte: “No debe existir espacio para la ingenuidad a estas alturas, ni entusiasmo desmedido por las nuevas tecnologías sin asegurar la seguridad informática. La mentira y las noticias falsas ya no tienen límites; ponen a Cuba como una sociedad moribunda y que no tiene solución, para promover el estallido social.”
El congreso del PCC reafirman los nuevos tiempos políticos en la isla. La generación histórica que asaltó el Cuartel Moncada desembarcó en el yate Granma, lideró una guerrilla en la Sierra Maestra y llegó al poder en revolución, entrega el testigo a los hijos de esa generación. Diaz-Canel, quien desde el pasado lunes ocupa el cargo de primer secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, tenía un año cuando triunfó la revolución de 1959, pero en sus manos está avanzar en soluciones concretas a los problemas cotidianos de los cubanos, y que esas victorias las sientan como propias. De esos logros se escribirán las páginas en los próximos años de la revolución cubana que tantos y tantos momentos de alta intensidad ha vivido en los últimos 60 años.
1. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/01/100123_cuba_operacion_cambio_sexo_jp
2. https://theconversation.com/cuba-propone-legalizar-el-matrimonio-gay-y-las-iglesias-se-atreven-a-salir-en-contra-102220
3. http://www.vanguardia.cu/cultura/19185-la-dicha-de-estar-en-zona-rosa
4. https://elpais.com/internacional/2021-04-16/raul-castro-una-revolucion-diferente-a-la-de-fidel.html
5. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/02/10/descargue-en-pdf-listado-de-actividades-donde-no-se-puede-ejercer-el-trabajo-por-cuenta-propia/
6. https://www.ecured.cu/Peso_cubano_convertible
7. https://www.dw.com/es/cuba-quintuplicar%C3%A1-el-salario-m%C3%ADnimo-como-parte-de-su-reforma-monetaria/a 5913122#:~:text=El%20texto%20fija%20%22el%20salario,pesos%20cubanos%20(396%20d%C 3%B3lares).s últimos 60 años.
8. http://www.granma.cu/cuba/2021-04-13/ydael-perez-brito-nuevo-ministro-de-la-agricultura-en- cuba-13-04-2021-20-04-20
9. https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2020-11-20/las-remesas-en-el-centro-de-las-relaciones-entre-cuba-y-estados-unidos.html
10. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50147618
11. https://www.efe.com/efe/espana/deportes/obama-y-raul-castro-asisten-a-juego-de-beisbol-pasion-comun-cuba-ee-uu/10006-2875861
12. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/04/16/un-cambio-de-posicion-hacia-cuba-continua-fuera-de-las prioridades-de-biden-dice-la-casa-blanca/
13. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=426456&SEO=ministerio-de-cultura-de-cuba-ratifica-dialogo-y-rechaza-provocacion
14. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016105022/Constitucion-Cuba-2019.pdf

Responsable de alianzas y relaciones institucionales de Ideas en Guerra. Estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Interesado en la comunicación y el periodismo que rescata historias de quienes han empujado para cambiar el mundo. Atento a los cambios sociales y políticos que suceden en América Latina y el Caribe.